Historia de Paysandú

 El nombre

Paysandú, ciudad uruguaya que se recuesta sobre la margen oriental del Río Uruguay. Su nombre y origen tienen profundas raíces indígenas. Fue primero un lugar, para llegar. Un lugar para quedarse. Ya desde 1749 figura en el mismo punto: paralelo 32, sobre el río. No como población, sino como lugar, como paso sobre el agua de una banda a la otra.

El nombre se lo dio la isla de enfrente que hoy se llama Isla de la Caridad. Allí se encontraban troperos y tropas, para pasar luego a esta ribera en busca de pasturas y aguadas. De ello hay numerosos testimonios. Uno de ellos: el P. Bernardo Nusdorffer, uno de los incansables misioneros jesuíticas que recorrió estos lugares, quien escribe en 1753: “Escribió un corregidor de un Pueblo a todos diciéndoles cómo ya los españoles habían salido para la guerra contra los pueblos y que se juntaban en el paraje de una isla del Uruguay, llamada Y-Paúzando” En 1927, P. Carlos Leonhard, descomponiendo la palabra ( “Y” – Río; “Pay” – isla en el río; “Candó” – interpolado, partido) la tradujo siguiendo el vocabulario guaranítico del P. Ruiz Montoya, por: “Isla interpolada (partida) en el río). La isla de enfrente después del sitio de Paysandú se llamó “Caridad” (y que tiene una laguna en el medio, por eso “partida” ) fue la que dio el nombre guaranítico a Paysandú. Queda ya como anécdota una hermosa leyenda que, en un tiempo, atribuía este nombre a la existencia de un Padre Sandú que adoctrinaba a los indios. Pero, hoy día los historiadores están de acuerdo acerca del significado del nombre que señala el primitivo documento y su estudio posterior. Como afirmó el historiador P. Baldomero M. Vidal: “No hay autor ni documento alguno que haga mención de la existencia del P. Sandú, que sólo es una leyenda”. Sintetizando entonces: “Paysandú, nombre indígena que figura ya en el antiguo mapa del P. José Quiroga, S.J. desde el año 1749. Su nombre deriva de la isla de enfrente, que antes se llamaba “Y-Paúzando” como lo afirma ya en 1753, otro de los misioneros entre los indios, el jesuita P. Bernardo Nusdorffer”.

Proceso Fundacional

“Paysandú fue creciendo en tus orillas como crecen los ceibos”. Paysandú no tiene acta de fundación premeditada. Nadie tuvo la intención ni realizó el gesto de fundarla, como a otras ciudades: Montevideo y Colonia). Simplemente nació, como un árbol, aquí recostada en el río. Y siguiendo un proceso de crecimiento, que sigue, más o menos, estas etapas naturales: “Paso” sobre el agua, para cruzar el ganado a este lugar. Donde existía un “puerto natural”. Y fue levantándose un “puesto” de cueros, un “caserío y pueblo de indios”. Una villa, una ciudad… Paso, puerto natural, puesto, caserío, pueblo, villa, ciudad. He aquí las huellas sobre este camino, en el agua, en los campos, trabajando con el ganado. Y tras el ganado irían los hombres. Estos hombres tenían un aspecto y una idiosincrasia especial. Porque esta tierra prometida, abundosa de pastos y ganados, estaba más allá de los ríos. Había, pues, que dominarlos. Baqueanos y troperos, conocedores de estas lides y lugares, indios y mestizos, fueron los primeros pobladores naturales.

Cuando…

Como no tiene fecha de fundación, sino un proceso que corre con el tiempo, hubo luego que fijar algunas fechas, como mojones señalando épocas y huellas. Con aquellos primeros troperos de ruda estampa, fueron llegando también hombres ilustrados, misioneros y corregidores, principalmente, que dejaron por escrito, testimonios del nacimiento y crecimiento de esta población. Por ejemplo, el P. Nusdorffer escribe en su “ Diario” de 1752, que los pueblos se juntaban en el paraje de una isla “ llamada Y–Pauzando.

En 1759, el vecino de San Borja, Marcos Tarés, escribe que “ doscientos de ese pueblo estuvieron pronto a establecer su domicilio, en cumplimiento del real mandato, en la costa del Uruguay, inmediato a Paysandú” . Paysandú, entonces, surgió en forma inorgánica, por la conjunción de valores accidentales. “ ellos no obsta – escribe Pivel Devoto – para que pueda proclamarse que los orígenes de Paysandú datan de 1752 a 1756…” . “ Los copiosos antecedentes tenidos a la vista – agrega – de los cuales constituyen prueba los fragmentos que anteceden, permiten aconsejar que en 1956 se conmemore el segundo Centenario de los Orígenes de Paysandú” . lo que significa que hoy Paysandú tiene 242 años, desde sus orígenes indígena – misionero, a la fecha en que escribimos estas líneas. Elevada a la categoría de Ciudad por Decreto del 8 de junio de 1863, fecha que suelen recordar los sanduceros, con manifestaciones históricas y artísticas. Paysandú, se encuentra ubicada en un área privilegiada por sus condiciones climáticas, con costa sobre el río Uruguay y es centro de una zona clave con comunicaciones que lo vinculan con todo el país y Latinoamérica.

El departamento, es reconocido por su actividad industrial y comercial como uno de los más importantes del país tiene vías de acceso terrestre por medio de las rutas 3 y 24 que lo conectan con la capital y el resto del Uruguay, y tiene en el puente Internacional Gral. Artigas, un vínculo directo con la Argentina, a la cual se ingresa por la ciudad de Colón. La ciudad capital, conocida por sus gestas históricas como “ LA HEROICA” cuyos orígenes se remontan a 1750 como puesta de vaquerías en Yapeyú, conmemora su declaratoria como ciudad el 8 de Junio de cada año, en los denominados “Festejos de Paysandú Ciudad”, donde se realizan actividades de toda índole, que tienen como base desfiles gauchescos y espectáculos culturales y deportivos en los que los sanduceros han sabido de grandes logros. La plaza fue atacada en reiteradas oportunidades, siendo su defensa más heroica la de 1864-1865, cuando huestes brasileñas y del General Venancio Flores sometieron a los defensores acaudillados por el General Leandro Gómez a un sangriento sitio, que terminó con la muerte del héroe. En el panorama aldeano se produjo un cambio a mediados del siglo XIX. Las artesanías dieron paso a la industrialización de la carne y el cuero con el advenimiento del primer saladero en 1840. Un siglo después se produce el boom industrial con la instalación de grandes curtiembres, aceiteras, cervecería, ingenio azucarero, textil, laminado decorativo, citrícolas y otras.

Hoy, la producción industrial de Paysandú repara considerable caudal de divisas al Uruguay, y se complementa con la actividad comercial, donde tienen su sostén diario la mayor parte de los más de 100.000 habitantes del departamento.